Resultados

No hemos encontrado ningún artículo relacionado :(

Los videojuegos con el mejor uso de inteligencia artificial

12 Noviembre 2025 12:00
1

La inteligencia artificial no solo se ha colado en nuestras conversaciones diarias, también ha entrado con fuerza en el mundo de los videojuegos. Ya no hablamos solo de enemigos que repiten patrones o de bots que fallan a propósito.

Hablamos de mundos que se adaptan, NPCs que aprenden y decisiones que cambian historias completas. La IA está transformando la forma en la que jugamos.

Los videojuegos con el mejor uso de la IA

Pero no todo lo que brilla es oro digital: la IA puede ser una herramienta brutal o un completo desastre según cómo se use.

Los videojuegos con el mejor uso de inteligencia artificial

Por eso hoy repasamos cómo empezó todo, cómo se usa ahora, qué opina la comunidad gamer y, lo más importante, qué juegos la han usado mejor. ¡Vamos allá!

La IA en los videojuegos

Al principio, la IA en los videojuegos era más simple que un enemigo del Super Mario Bros. Básicamente, seguía patrones fijos: si tú hacías X, el enemigo respondía con Y. Era predecible, pero funcionaba.

Lo importante era que el juego te desafiara, aunque el truco fuera evidente. Con los años, todo cambió. Llegaron los títulos con IA adaptativa, generación procedural y sistemas que analizaban cada paso del jugador.

Hoy los enemigos no solo atacan: aprenden tus tácticas, se comunican entre sí y deciden cómo enfrentarte.

Cómo se ve desde la comunidad gamer

La comunidad gamer tiene sentimientos encontrados respecto a esto. Hay quienes flipan con lo viva que se siente la experiencia, y quienes se quejan de que a veces la IA parece "tramposa".

En foros como Reddit abundan frases tipo "¿cómo sabe ese NPC exactamente dónde estoy si ni me puede ver?". La conclusión es clara: una IA mal calibrada arruina un juegazo, pero una buena IA puede hacerlo legendario.

El buen uso de la IA

Usar la IA por moda es inútil. La clave está en entender cuándo, cómo y por qué usarla. La IA tiene que ser una herramienta al servicio del diseño, no un fin. Si se usa bien, puede cambiar por completo la experiencia de juego.

El buen uso de la IA consiste en integrarla de forma que potencie la historia, la jugabilidad y la inmersión. Por ejemplo, cuando un enemigo aprende tu estilo y te obliga a cambiar tu estrategia, o cuando un mundo se reconstruye cada vez que lo exploras.

Ahí la IA brilla: cuando te reta sin romperte la ilusión. Los estudios que lo entienden saben que el equilibrio es la clave. Si la IA es demasiado inteligente es frustrante; si es demasiado torpe, el juego aburre.

Lo ideal es una IA que parezca humana, pero siga siendo jugable. Y hay títulos que lo han logrado tan bien que merecen su propio pedestal.

Los videojuegos con el mejor uso de la IA

Vale, lo prometido es deuda. Vamos con los juegos que han hecho historia por usar la IA de forma brillante, esos que te hacen dudar si realmente estás jugando o si un algoritmo te está leyendo la mente.

Alien: Isolation

¡Este juego es puro terror! La IA del xenomorfo no sigue un patrón fijo: aprende de tus movimientos, rastrea tus ruidos y cambia su comportamiento en cada partida. Es impredecible y aterrador, porque nunca sabes si realmente estás a salvo.

Esa sensación de estar siendo cazado por algo que "piensa" fue un acierto total. Los desarrolladores usaron dos capas de IA: una controla la posición general del alien y otra su comportamiento cercano.

Así logran que parezca inteligente sin hacer trampas. Pura tensión, puro diseño inteligente. Y más te vale no abusar del lanzallamas, porque el xenomorfo se acabará volviendo imune al fuego.

The Last of Us: Parte II

Naughty Dog elevó el listón. En The Last of Us: Parte II los enemigos reaccionan al entorno, se comunican entre ellos, gritan el nombre de sus compañeros caídos y se cubren con realismo brutal. Esa IA hace que cada enfrentamiento se sienta personal y emocionalmente tenso.

Lo mejor es que la IA no solo gestiona enemigos: también afecta a Ellie y a los aliados. Las rutas, las coberturas y los ataques se adaptan según tu forma de jugar.

F.E.A.R.

Aunque ya tiene sus años, "F.E.A.R." sigue siendo una clase magistral de comportamiento enemigo. Los soldados usan tácticas reales: flanquean, se comunican y usan granadas para sacarte de tu escondite.

Y todo gracias a una IA dinámica que reacciona en tiempo real a tu posición. Fue uno de los primeros shooters en los que sentías que los enemigos realmente te cazaban, no que corrían en línea recta hacia tus balas.

Su sistema de IA influyó en muchos títulos posteriores, y aún hoy es referencia en diseño táctico digital.

Shadow of Mordor / Shadow of War

El famoso sistema Némesis cambió las reglas. En estos juegos los enemigos orcos recordaban tus batallas, tus derrotas y tus victorias, y usaban esa información para evolucionar.

Si un enemigo te mataba, ascendía de rango y te reconocía la próxima vez que lo veías. Ese toque personal hizo que cada partida fuera única, con historias emergentes que surgían de tus propias decisiones.

Fue un ejemplo perfecto de cómo la IA puede convertirse en una máquina de storytelling sin necesidad de cinemáticas forzadas.

No Man's Sky

Lo que empezó como promesa rota acabó siendo una redención histórica. En No Man’s Sky, la IA se usa para generar proceduralmente planetas, fauna, flora y ecosistemas enteros, así que cada vez exploras un universo que nadie más verá igual.

Hello Games siguió entrenando sus sistemas, y hoy No Man’s Sky es un símbolo de cómo la IA puede crear infinitos mundos jugables sin perder coherencia visual ni narrativa.

Red Dead Redemption 2

Rockstar no solo creó un mundo abierto: creó un mundo que respira. En Red Dead Redemption 2, la IA controla rutinas de NPCs, reacciones animales, clima y comportamiento de bandidos. Cada detalle responde a tus actos, desde cómo te vistes hasta cómo tratas a tu caballo.

El resultado es una simulación social impresionante. La IA no solo sirve para enemigos: convierte el mundo en un ecosistema creíble, donde cada acción tiene consecuencia. Es el ejemplo perfecto de cómo el realismo emocional puede nacer del código.

The Witcher 3: Wild Hunt

CD Projekt RED combinó narrativa y algoritmos con maestría. En The Witcher 3 la IA de combate es fluida y adaptable, y los NPCs viven rutinas propias, con horarios, tareas y reacciones distintas según el clima o las decisiones del jugador.

Esa mezcla hace que el mundo se sienta auténtico. Los enemigos no repiten movimientos, los aliados actúan con lógica y todo da la sensación de que el mundo seguiría existiendo aunque tú no jugaras. Eso es IA bien aplicada.

Elden Ring

FromSoftware llevó su sello de sufrimiento inteligente al máximo. En Elden Ring la IA no solo castiga errores: analiza tu patrón de combate, cambia ataques y aprende a predecir tu estilo. Cada enemigo es una lección de humildad digital.

Además, el comportamiento de jefes y criaturas se equilibra para que sientas el peso de cada victoria. Por eso el juego se siente vivo y brutal a la vez. Una obra maestra de diseño y aprendizaje.

La IA ya es la nueva frontera del gaming. Y está claro que, cuando se usa bien, convierte los videojuegos en experiencias orgánicas, cambiantes y personales.

Los títulos que mencionamos lo demuestran: no necesitas un enemigo imposible, sino uno que aprenda. Porque en el fondo, lo que más nos gusta no es ganar… es sentir que el juego nos desafía. ¿Cuál crees que es el mejor de todos? 🎮🤖

Foto usuario
Cerrar sesión

SUSCRÍBETE

En Yoigo vamos a tratar tus datos para enviarte periódicamente la información solicitada. Puedes ejercitar tus derechos con [email protected]. Más Info AQUÍ.
Foto usuario
Cerrar sesión