Resultados

No hemos encontrado ningún artículo relacionado :(

Series españolas que tuvieron remakes en otros países

31 Octubre 2025 16:00
1

Si algo ha dejado claro las series españolas es que sabemos contar relatos que atrapan al mundo entero. Triunfaron en nuestro país, y tuvieron remakes en otros países y culturas pero conservando esa chispa que las hace inolvidables.

Hoy nos lanzamos a un viaje por las ficciones made in Spain que han conquistado a guionistas y productores internacionales, transformándose en remakes tan curiosos como inesperados… ¡y en algunos casos, incluso más locos que los originales!

Series españolas que tuvieron remakes en otros países

Vamos con esas series que dejaron huella en España y en el resto del mundo.

Series españolas que tuvieron remakes en otros países

De Ana y los 7 a Mi corazón es tuyo: una niñera internacional

Corría 2002 cuando Ana Obregón protagonizó Ana y los 7, la historia de una niñera con una doble vida. De día cuidadora, de noche bailarina en un club. Lo que nadie imaginaba era que su historia cruzaría fronteras y tendría versiones en Portugal, Italia y México.

La versión mexicana, Mi corazón es tuyo, fue todo un fenómeno. El humor se tropicalizó, el vestuario se llenó de colores y la protagonista cambió los tutús por vestidos florales.

Pero la esencia era la misma: una mujer caótica, adorable y con un secreto que mantenía al público enganchado semana tras semana.

Quizá el gran acierto de esta serie fue algo que no entiende de fronteras, una mezcla de ternura, comedia y drama familiar que hace que cualquiera pueda verse reflejado.

La casa de papel: de España a Corea

Si hay una serie española que se convirtió en símbolo global esa es La casa de papel. Nació como una ficción local y terminó conquistando Netflix y medio planeta. Tanto es así que Corea del Sur decidió hacer su propia versión, Money Heist: Korea.

El remake respetó la estructura del original, pero cambió el contexto por completo. En lugar de atracar la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, el golpe sucede en una Corea unificada.

Los monos rojos y las máscaras siguen ahí, pero los dilemas políticos, las relaciones entre personajes y el tono general adquieren otro significado. Normal, por otro lado.

Lo curioso es que, incluso con los cambios, la línea narrativa es igual. El grupo que se rebela contra el sistema con estilo, ingenio y un toque de drama.

Los misterios de Laura: de Madrid a Nueva York

Antes de que existiera la avalancha de series policíacas protagonizadas por mujeres, Los misterios de Laura ya había encontrado el equilibrio entre investigación y vida doméstica. Laura Lebrel era detective y madre, caótica pero brillante.

Su éxito no pasó desapercibido en Estados Unidos, donde NBC lanzó The Mysteries of Laura con Debra Messing.

La versión estadounidense mantuvo el tono desenfadado y la mezcla de comedia con misterio, adaptando los casos y los ritmos narrativos. El remake tuvo solo dos temporadas, pero demostró que el humor y el ingenio de las series españolas también funcionan entre taxis amarillos y bagels.

Laura se convirtió en Laura Diamond, pero el espíritu era el mismo, detective brillante, vida personal desastrosa. Relatable, vaya.

El internado: del suspense español al drama francés

Pocos recuerdos tan intensos como los del colegio Laguna Negra, ese internado lleno de secretos y pasadizos. El internado marcó a una generación y Francia quiso probar suerte.

El remake francés, L'Internat, mantuvo la atmósfera oscura y la tensión adolescente, pero cambió los bosques cántabros por un entorno más europeo. También hubo una adaptación rusa que llevó el concepto a un contexto más austero, pero igual de inquietante. ¡Los secretos adolescentes y los profesores misteriosos son un idioma en sí mismo!

Aquí no hay quien viva: vecinos por el mundo

Si en España aprendimos que "en esta comunidad no hay quien viva", imagina cómo resonó esa idea fuera. La comedia de vecinos más emblemática de nuestra televisión ha tenido versiones en medio planeta.

Quizás hablamos de la sitcom más readaptada. Argentina, México, Grecia, Portugal, Francia, Finlandia... incluso se llegó a barajar una versión estadounidense.

En México, la adaptación Vecinos se convirtió en un clásico propio, con personajes adaptados al humor local, pero con el mismo estilo de enredos y cotilleos vecinales. Y es que los líos de vecinos son un idioma universal.

Aída: la antiheroína que cruzó fronteras

De spin-off a fenómeno cultural. Aída nació del universo de Siete vidas y acabó conquistando públicos muy distintos. Su retrato ácido de la clase trabajadora, su humor costumbrista y sus personajes entrañables sirvieron de base para versiones en Turquía, Grecia, Chile y Polonia.

Cada adaptación reinterpretó el barrio, las costumbres y el tono, pero todas conservaron esa esencia; una protagonista fuerte, luchadora, con mucho que decir y pocas ganas de callarse.

Machos alfa: crisis masculinas que hablan todos los idiomas

Uno de los casos más recientes y más curiosos. Machos alfa, la comedia creada por los hermanos Caballero, no tardó en llamar la atención fuera. Francia prepara su versión, Supermachos, y Países Bajos ya rueda Gallitos.

La serie toca un tema universal: la masculinidad moderna en crisis, con humor y sin filtros. Y claro, el debate sobre los nuevos roles de género y la torpeza emocional masculina alrededor del mundo.

Cuéntame un cuento: del bosque español a la jungla estadounidense

A veces a lo que se le hace remake es a una idea. Cuéntame un cuento, la serie que reinventaba los clásicos infantiles con un giro oscuro, sirvió de inspiración para Tell Me a Story, versión estadounidense con tramas ambientadas en Nueva York.

Los lobos, las caperucitas y las manzanas envenenadas siguen ahí, pero con un aire de thriller psicológico y estética urbana.

Todas estas adaptaciones tienen algo en común, una base humana. Ya sea la comedia vecinal, la tensión del atraco o la familia que intenta sobrevivir al caos, las ficciones españolas funcionan fuera porque hablan de lo cotidiano.

Además, nuestras series saben mezclar géneros con mucha naturalidad: el humor dentro del drama, la ternura entre el suspense, lo costumbrista dentro de lo surreal. ¡Hay series españolas que han roto fronteras! Se adaptan, se reinventan y demuestran que la creatividad no tiene pasaporte.

De Ana y los 7 a La casa de papel, de Aída a Machos alfa, nuestras historias ya no son solo nuestras, sino de todo el mundo, ¡literalmente! ¿Cuál de todas estas series es tu favorita? 📺🍿

Foto usuario
Cerrar sesión

SUSCRÍBETE

En Yoigo vamos a tratar tus datos para enviarte periódicamente la información solicitada. Puedes ejercitar tus derechos con [email protected]. Más Info AQUÍ.
Foto usuario
Cerrar sesión